El ser humano es un ser netamente
social, por tanto, el grupo constituye una de las formas más comunes de
convivencia. El hombre, necesita interactuar con otros individuos para
desarrollarse, compartir y sobrevivir. Los grupos a los que se integra cada
persona forma parte de su desarrollo y supervivencia. Cuando hablamos de un
grupo, nos referimos a aquellos conjuntos de personas que interactúan entre si
y comparten objetivos comunes en la realización de una tarea.
Las tareas dentro de un grupo de
aprendizaje se definen como las actividades o labores que realizan los miembros
dentro del mismo. Es de hacer notar, que existen diversas tipologías para
clasificar las tareas, una de ellas es la realizada por Steiner basándose en
los procesos permitidos lo cuales lo llevaron a clasificar las tareas en
disyuntivas, conjuntivas y aditivas.
Dentro de las tareas disyuntivas es
necesario tomar una decisión. Mientras mayor es el número de integrantes,
mayores son las posibilidades de que uno de ellos pueda encontrar una solución,
el grupo debe aceptar solo una de dos o más alternativas posibles. En
cambio, cuando se trata de una tarea conjuntiva, cada uno de los que integran
el grupo deben cumplir su parte, mientras mayor es el número de los integrantes
del grupo, mayor es la dificultad ya que si uno de los integrantes no alcanza
la meta, no puede decirse que el grupo ha logrado el objetivo o la meta trazada.
Por su parte, una tarea aditiva, exige una combinación de productos
individuales. En la medida en que haya más personas trabajando por alcanzar la
meta propuesta, los resultados serán productivos.
La introducción de una tarea dentro de
un grupo no depende solo de las características de la tarea o su finalidad
dentro del mismo, también hay que tener en cuenta las condiciones, los
conocimientos, habilidades y destrezas de cada uno de los miembros del grupo.
El hombre nace y muere sólo y vive en
compañía Modelo: las personas se necesitan para identificarse y contrastarse en medio de dos pulsiones
dominantes, las que unen (eros) y las que dividen (tanatos)
Reunión: la gente nace en un entorno,
forma sociedades, desarrolla estructuras
políticas y crece en medio de las culturas que inventa. Integración: el sujeto se articula con
la sociedad a través de grupos. Cada grupo que nace se conforma según el
carácter y capacidades de sus miembros y las circunstancias que les unen y
mantienen juntos.
La
cohesión es una de las características que le brinda a un grupo mayores
ventajas, tanto en estructura como en funcionalidad, le permite alcanzar sus
metas más rápida y satisfactoriamente, de modo que su membresía manifiesta
sentimientos de pertenencia, los esfuerzos para alcanzar sus logros son
compartidos, resulta fácil la identificación con sus objetivos y se establece
una atracción hacia y dentro de él.
Un
grupo alcanza lo que se propone cuando está cohesionado, de allí que la unidad
de esfuerzos y objetivos comunes lo fortifica, le facilita sus logros y lo
lleva a altos niveles de desarrollo, de manera que la cohesión es
imprescindible, de ella depende la ponderación que tiene la membresía de su
imagen, su atractivo e incluso su fuerza de pertenencia o el deseo de
mantenerse en él.
DEFINICION
DE COHESIÓN.
"Cohesión
es el grado con que los miembros de un grupo se sienten atraídos
mutuamente.", además se relaciona con la atracción hacia el grupo y
resistencia a abandonarlo, la moral o nivel de motivación que muestran sus
miembros y la coordinación de esfuerzo para obtener objetivos comunes. Así lo
expresa Shaw (1.983).
DEFINICIÓN
DE INDICADORES.
Son
aquellos elementos de análisis considerados para registrar la presencia de
cohesión grupal, de manera que representen el punto focal en cada uno de los
instrumentos aplicados, estos son:
üAtracción
entre los miembros del grupo: se refiere al agrado de vinculación que sienten
hacia los otros miembros, su preocupación por ellos, su semejanza con los demás
y su interés por relacionarse amistosamente.
üAtracción
hacia el grupo: fuerza que actúa sobre los miembros en dirección al grupo, es
la semejanza de cada uno con el conjunto, la identificación con los objetivos
grupales y la resistencia a abandonarlo.
üMotivación
de los miembros para trabajar en grupo: disposición para efectuar actividades
con energía, preocupación por su ejecución y participación en las reuniones.
üCoordinación
de esfuerzos para obtener el logro de los objetivos comunes del grupo:
preocupación por la unión de fuerzas para compartir, decidir, ejecutar y lograr
sus metas.
El
grupo no es una estructura que se incluya en el proceso evolutivo del ser
humano en un momento dado, cuando este
ya existe; al contrario: es la condición necesaria para que el individuo alcance la condición de sujeto ¿Cómo
se organiza nuestra identidad?
Individuo: cuerpo discreto que
pertenece al nivel de integración
biológico
Sujeto: lo mismo en el nivel
psicológico
Grupo: unidad integrada por
sujetos en interacción en el nivel social
Entre
las tres relaciones simultáneas, no lineal a interacción es un suceso
inevitable en tanto en cuanto formamos parte de una realidad que se organiza en
una variedad de sistemas que operan de manera simultánea:
üTeoría
General Sistemas Sobrevivir en un estado de interacción permanente requiere una unidad
estable.
üA
nivel celular la membrana proporciona coherencia, define dentro-fuera y
contribuye a regular la vida y funcionamiento celular.
üA
nivel de órgano, la asociación de células definen un dentro-fuera que articula
la vida y las funciones del órgano.
El grupo humano define un espacio de límites
invisibles en el que hay dentro-fuera y permite el desarrollo de fenómenos indispensables
para la vida de los sujetos.
La
palabra Liderazgo define a una influencia que se ejerce sobre las personas y
que permite incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo
común. Quien ejerce liderazgo se conoce como líder.
¿Qué
es Liderazgo? Es la función que ocupa una persona que se distingue del resto y
es capaz de tomar decisiones acertadas para el grupo, equipo u organización que
preceda, inspirando al resto de los que participan de ese grupo a alcanzar una
meta común. “Los lideres nacen, no se hacen.”
¿Quién
Invento el Liderazgo?
Inventor
del liderazgo. A principios del siglo xx, todos los escritos sobre liderazgo
giraban entorno a la idea de lo que podríamos llamar “La teoría del gran
hombre”, que se basaba en estudiar los grandes hombres que habían pasado a la
historia, e identificar aquellas cualidades que le diferenciaban de la gente
corriente. Los resultados fueron una larga lista de características, como
energía, inteligencia, determinación, asertividad, etc.
Las
funciones del liderazgo dependen a que esté orientado, tenemos por ejemplo:
üEl liderazgo concentrado en
las personas tiende a aumentar la satisfacción de ellas y la cohesión del
grupo.
üEl liderazgo orientado a las
tareas. Tiende a estructurar la tarea de los subordinados en el sentido de
hacerles saber lo que se espera de ellos.
La función de liderazgo es inducir o persuadir
a todos los subalternos o seguidores a conseguir las metas de la organización
de acuerdo con su capacidad máxima. Al ser humano le ha interesado la
naturaleza del liderazgo desde los inicios de la historia, tratando de
investigar las características de los líderes y de los no líderes, se han
tomado en cuenta las características personales, pero actualmente se le ha dado
más importancia al "comportamiento", habilidades y acciones
apropiadas.
Utilizando
3 tipos de habilidades:
- Habilidad
técnica.- Conocimiento y capacidad de una persona en cualquier tipo de proceso
o técnica.
- Habilidad
humana.- Capacidad para trabajar eficazmente con las personas y para obtener
resultados del trabajo en grupo.
- Habilidad
conceptual.- Capacidad para pensar en términos de modelos, marcos de referencia
y relaciones amplias como en los planes estratégicos a largo plazo.
Para
que un grupo opere debidamente alguien debe cumplir las 2 funciones centrales:
"funciones relacionadas con tareas” o de resolución de problemas y
funciones sociales o de "mantenimiento del grupo" las primeras pueden
incluir solución es indicativas y dar información y opiniones, las segundas
incluyen todo cuanto ayude al grupo a operar con mayor armonía.
Estas
funciones están dadas dentro del contexto de una determinada situación pero se
coincide en que las siguientes son las esenciales: planeación, iniciación,
control, apoyo, información y evaluación.
SU
NATURALEZA El liderazgo en la admón. No lo es todo; los líderes fuertes pueden
ser malos gerentes si sus errores en planeación hacen que un grupo avance en
direcciones equivocadas, o por otra parte, una persona puede ser un líder débil
y de todos maneras ser un gerente relativamente eficaz, si se administra a
personas que entienden claramente sus empleos y tienen un fuerte impulso para
trabajar.
Este
conjunto de circunstancias es menos probable y, por lo tanto, se puede esperar
que los buenos gerentes tengan una habilidad de liderazgo razonablemente
elevada.
Afortunadamente
esta habilidad puede adquirirse mediante capacitación gerencial y experiencia
laboral.
Los roles, tipos de roles y su funcionalidad
dentro del grupo
Un rol es una
actitud-función que adquiere cierta consistencia y que es detectable por los
demás como tal. Representa por lo menos la encarnación de ciertos aspectos sociales
bien diferenciados
Para que un rol
exista en un grupo debe de haber un depositante, que es quien asigna el rol; un
depositario, en quien recae la conducta asignada por el depositante; y lo
depositado, la conducta que se asigna a un cierto integrante del grupo
El principio de
complementariedad debe regir el interjuego de roles en el grupo, para que estos
sean funcionales y operativos. La suplementariedad trae al grupo una situación
de competencia que esteriliza la tarea.
Existen 4 tipos de
roles en relación a su etiología o surgimiento dentro del grupo:
Rol asignado: Es un rol necesitado por
el grupo que puede ser o no asumido por el sujeto.
Rol asumido: Es un rol que se le adjudica a un sujeto y que
es necesitado por el grupo, y cuya asunción puede llevar a provocar
estereotipias.
Rol
complementario: Es aquel que se da en función de otros roles designados a
los integrantes del grupo, tiene la finalidad de guardar una homeostasis, y
puede ser positiva o negativa
(informador vs. Emisario)
Rol suplementario: Es aquel que se da
en función a la competencia en un grupo, y que se afecta de manera tangible el
buen logro de la tarea
Los roles de las
personas que integran un grupo se relacionan con la tarea que este decide
realizar o está realizando. Cada integrante puede desempeñar más de un rol en
cualquier intervención.
CLASIFICACIÓN
DE LOS ROLES EN UN GRUPO
Los
roles de las personas que integran el grupo se relacionan con la tarea que éste
decide realizar o está realizando. Su propósito es facilitar y coordinar los
esfuerzos del grupo relacionados con la selección y definición de un problema
común y con la solución de este problema. Es importante destacar que cada
integrante puede desempeñar más de un rol en cualquier intervención. Algunos
roles en grupo son:
Opinante: Expresa oportunamente sus
creencias u opiniones en relación con las sugerencias o las cuestiones que
discuten. No pone el énfasis sobre hechos o sobra la información, sino más bien
en la expresión de sus concepciones, creencias y valores, así como en lo que
deberían ser los valores o metas del grupo.
Elaborador/a: Ofrece al grupo ejemplos, aclaratorias y explicaciones de
las sugerencias hechas y de sus significados. Expone sus puntos de vista de
forma razonada y trata de prever cómo podría funcionar una idea o sugerencia si
el grupo la adopta.
Coordinador/a: Muestra o clarifica la
relación entre las diferentes ideas y sugerencias, trata de reunirlas o de
coordinar las actividades de diferentes integrantes o subgrupos.
Orientador/a: Define la posición del grupo
con respecto a sus objetivos resumiendo qué ha ocurrido hasta el momento.
Señala cuando el grupo se aparta de la dirección acordada y las metas
aceptadas. Cuestiona la dirección o el giro que está tomando la discusión del
grupo en algún momento.
Critico/a evaluador/a: Juzga los logros del
grupo, está pendiente de si se están cumpliendo las normas y los procedimientos
establecidos. Evalúa o cuestiona sugerencias o una intervención porque no le
parece práctica o lógica.
Estimulador/a: Alaba las ideas de las otras
personas. Elogia, concuerda y acepta la contribución del resto de los/las
integrantes. Muestra cariño y solidaridad en su actitud frente a las demás
personas del grupo y en diferentes formas expresa comprensión y aceptación de
otros puntos de vista, ideas y sugerencias.
Conciliador/a: Procura intermediar en las
diferencias entre diferentes integrantes del grupo; intenta conciliar
desacuerdos; alivia la tensión en situaciones de conflicto haciendo una broma;
etc.
Roles individuales: Esta categoría no
clasifica a los roles de las personas como tal, ya que las intervenciones se
dirigen a la satisfacción de las necesidades individuales del grupo de
participantes. Su propósito es algún objetivo individual que no es relevante ni
a la tarea del grupo ni al funcionamiento del grupo como tal.
Agresor/a: Puede operar de muchas maneras
disminuyendo el status, expresando desaprobación por los valores, actos o
sentimientos de otras personas, atacando al grupo, negando interés al problema
sobre el que se está trabajando, burlándose agresivamente, mostrando envidia
por las contribuciones de ciertos integrantes, tratando de desacreditarlas.
Obstructor/a: Manifiesta negativismo,
obstaculiza el proceso, ofrece resistencia, evidencia terquedad, es
irrazonable. Está en desacuerdo o se opone sin razones e intenta mantener o
volver a traer un problema, después que el grupo le ha rechazado o evitado.
El principal aporte del aprendizaje en grupo, tal como lo plantean
Johnson, Johnson y Holubec (1984),… "es el entrenamiento de las
habilidades sociales que los estudiantes necesitarán para trabajar y
desarrollarse exitosamente en la vida profesional". En la sociedad y en la
educación contemporánea, se valora el desarrollo de las competencias para la
cooperación. Cuando se pregunta a los miembros de un equipo acerca de qué
conductas les están ayudando más en el trabajo y acerca de su contribución
individual al éxito o al fracaso del equipo, los estudiantes toman conciencia
de la necesidad de las interacciones saludables, positivas y de apoyo real.